top of page

DETECCIÓN TEMPRANA DE LA DISLEXIA

  • Foto del escritor: Tamara Chenel Alejo
    Tamara Chenel Alejo
  • 13 sept 2021
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 22 oct 2021

Supone un mundo. Entre conseguir importantes mejoras y dar calidad de vida, a que el/la niño/a atraviese por dificultades de lo más diversas.

ree

¿De qué hablamos cuando decimos "atención temprana"? De la atención que se presta al periodo especial que atraviesa todo ser humano entre los 2 y 6 años de edad, y, en especial, entre los 2 y los 3, en el que el cerebro adquiere una plasticidad especial y muchos trastornos o dificultades de aprendizaje, cognitivas y psicomotrices se pueden revertir por completo, mejorar en gran medida, o llevar a cabo las compnesaciones necesarias para reducir o eliminar su impacto negativo. Ahí al importancia de la detección y atención temprana, para "coger a tiempo" cualquier dificultad que pueda tener el/la niño/a.


No obstante, muchos trastornos y dolencias no se pueden diagnosticar completamente hasta una edad un poco más avanzada, por lo que a observación en casa se hace aún más imprescindible.


Cuando hablamos de dislexia, nos referimos a un problema de aprendizaje en la lectoescritura que no tiene que ver con empezar a leer tarde, o al menos no necesariamente. En primer lugar, el niño o la niña nace con esta dificultad, ya que tiene una base neurológica, y no tiene cura. Lo que sí se puede es mejorar en gran medida trabajando, desde muy pequeños, la conciencia fonológica y otras habilidades importantes en lectoescritura.


¿En qué debemos fijarnos?


Antes de que el niño/a empiece a leer, en torno a los 2-3 años, podemos observar cuánto interés demuestra por las letras y por el lenguaje en general: juegos de palabras y trabalenguas, el abecedario, libros de cuentos, etc. Debemos intentar fomentar su curiosidad y sus ganas de aprender a leer, con actividades cotidianas como leerle un cuento; pero en lugar de contarlo de frente a él/ella, hacerlo metidos en la cama o sentados en el sofá a su lado, de manera que sea él/ella mismo quien pase la página y marque los ritmos de lectura, señalando a los dibujos y preguntando cosas. Nos aseguraremos de que, de vez en cuando, preste atención a las letras y le indicaremos cuál es cada una, aunque no lo entienda aún.


Cuando se acerque la edad de las primeras lecturas, y comienza a ir al colegio (en torno a los 4-5 años), debemos estar presentes en su aprendizaje de las letras y sonidos. Abecedarios de luces, juguetes de letras y palabras, nos ayudarán a despertar su interés; mientras juegan, podemos acompañarlos y fijarnos en lo siguiente:


-Si al niño/a le cuesta mucho asociar un sonido a una letra, especialmente a los más sencillos para ellos como las vocales, o la M, la P, la T, la C y la S. Si, por ejemplo, le cuesta entender que la M es el sonido de "Mamá"; o que suena "mmmmm", y, aunque se lo repitamos, parezca no asociar "sonido y letra"; o la siguiente vez confunda de nuevo la letra con otro sonido.


-Si el/la niño/a se cansa muy pronto de hacer intentos de aprender las letras, incluso cuando la actividad es muy atractiva y los juguetes muy llamativos.


-Si detectamos que le cuesta asociar sonidos con palabras cuando lee, pero no tanto cuando habla.


En torno a los 5-6 años, el niño/a ya tiene que ser capaz de escribir su nombre, así como algunas palabras sencillas. Podemos evaluar lo siguiente:


-Escribe con muchas equivocaciones a dictado. Procura que, en casa, no escriba solo copiando, sino también "al dictado". Es decir, que en lugar de ver un texto y copiar letra por letra lo que ve, también le podemos solicitar "escribe ahí maleta". Por lo general, tendrá dificultades para traducir los sonidos en letras.


-Le cuestan las enumeraciones y secuencias de letras, como por ejemplo, el abecedario. Confunde a menudo el orden y olvida letras con facilidad.


A partir de esta edad, lo que sobre todo notaremos en el/la niño/a es que lee más despacio que el resto de niños/as de su edad, y, aunque entiende lo que lee, no lo hace ni con el ritmo ni la entonación adecuados.


Por tanto, si vemos estos signos lo ideal es acudir a un logopeda o al equipo del colegio que lleve las adaptaciones, para informarnos de cómo proceder. Si todavía es muy pequeño/a, no está de más que consultemos con un/a profesional para que nos ayude a facilitar ejercicios y dinámicas al/la niño/a para que su dificultad se reduzca antes de la escolarización (donde se tendrán que llevar a cabo adaptaciones), y antes de que pueda ser diagnosticado/a y atendido/a en la consulta logopédica para disminuir el impacto de a dislexia,





 
 
 

Comentarios


bottom of page